domingo, 20 de septiembre de 2009

El árbol del oro

El árbol del oro

El departamento francés de Las Landas, cuenta con una de las mayores zonas boscosas de pino marítimo de Europa. Su mayor densidad se encuentra en la franja costera y su utilidad ha sido diversa a lo largo de la historia.
Era una región pobre. Los medios de subsistencia, para sus habitantes, radicaban en el huerto, una plantación de maíz, aves de corral, uno o dos cerdos y en algunos casos una vaca. Algunas viñas y frutales, completaban el paisaje
La resina, hasta hace unos pocos años, fue fuente de riqueza, hasta el punto de adjudicar al pino marítimo, el sobrenombre de “árbol del oro”.
Las utilidades de la resina eran numerosas, desde barnices, pinturas y disolventes, hasta perfumería neumáticos, caramelos e incluso la goma de mascar. Otro campo de utilización de la resina está en la industria farmacéutica. La mayoría de estas utilidades ha sido suplantada por los derivados del petróleo. Como me contaba Michel Sourbe, los ingresos de la resina, eran básicos para sobrevivir

El oficio de resinero, se transmitía de padres a hijos. La parte más delicada de este oficio, es el afilado de las herramientas. Una herramienta mal afilada, estropeaba todo el trabajo. Según Gastón Desbleys para saber si la herramienta estaba bien afilada, la pasaba por el brazo. Si “rascaba”, es que estaba mal afilada. Si, sin notarlo, “afeitaba”, es que el afilado era el correcto

Me comentaban Michel Sourbe y Gastón Desblieys que cada resinero, tenía adjudicada una determinada extensión de terreno, aproximadamente 4000 árboles cada uno, el resinero se quedaba con el 50% de la resina recolectada y el propietario con el otro 50%.
Para Gabriel Duprat, un árbol se consideraba adecuado para ser resinado si al rodearlo con un brazo, su espesor, impedía verse los dedos
Hasta el siglo XIX, la resina se recogía en un agujero practicado en la tierra, junto al árbol, lo que suponía un alto contenido de impurezas

Entre 1860 y 1880, se empieza a utilizar un recipiente de barro, que mejora la calidad y pureza de la resina recogida así como el trabajo
En 1947, se comienza a aplicar ácido sulfúrico sobre la "herida" para activar la producción de resina
En 1920 se produjeron en las Landas de Gascoña 178 millones de litros, pero entre 1945 y 1960 se estabiliza entre 60 y 80 millones


La campaña comenzaba a primeros de febrero y duraba hasta finales de octubre

La primera tarea consistía en retirar parte de la corteza, labor que se hacía con el “hacphot”, una especie de azuela de filo curvo. Con ello se conseguía dejar una fina capa de corteza. Este corte iba poco a poco subiendo, hasta alcanzar unos 5 metros, a medida que la resina dejaba de manar
Una vez “herido el árbol, se introducía una fina lámina de zinc con un mazo de madera, para conducir la resina al recipiente. Este se colocaba, bajo la chapa y apoyada en la parte inferior en un clavo.. Cada semana, se reconstruía la cata, subiéndola unos centímetros.
Cuando esa zona del árbol, dejaba de “sangrar” se repetía el proceso en otra parte del mismo árbol
Al mes de estas operaciones se recogía la resina. Era una de las fases más duras sobretodo en invierno. En esta tarea participaba toda la familia. El contenido se vertía en unos calderos de madera de unos 12 litros , que se transportaban sobre la cabeza. Esta resina se depositaba en unos bidones o barricas, que eran transportados por carros de mulos hasta la destilería.El último carretero de la región fue Felix La Salle. Murió a la edad de 103 años

El proceso de resinado, daba al árbol una dureza y una resistencia especial, por lo que su madera era más apreciada que la del árbol sin “sangrar”

Los últimos resineros
Hoy día quedan en esta región solo cinco antiguos resineros, que cada jueves mantiene vivo el oficio, mostrando a quien quiera conocerlo, el proceso completo de resinado o “gemmage”
Deseo que esta página sea un homenaje a estos hombres, curtidos en la lucha diaria por la supervivencia, arrancando con gran respeto lo que la Naturaleza les ofrecía. Un homenaje a estos auténticos ecologistas






No hay comentarios: